Si has logrado conocer el concepto y el objetivo de las citas textuales, de seguro también quieres saber qué es una lista de referencia o listas de referencias. Y precisamente es un tema del cual hablaremos en esta oportunidad. Así que trata de tomar nota de cada respuesta que encuentres en este artículo para que puedas usar este recurso en tus trabajos.

¿Qué son las listas de referencia?
contenido
Las listas de referencias es una información bibliográfica que el investigador suele citar en sus estudios. Este tipo de contenido se coloca al final de cada trabajo, ya sea ensayos, tesis o cualquier otro trabajo informativo. El objetivo principal de este recurso es ofrecer la información necesaria que se requiere para satisfacer un fin.
¿Cuál es la diferencia entre la lista de referencias y la referencia bibliográfica?
La lista de referencias permite que el lector logre identificar los recursos citados que suelen añadirse en los trabajos de investigación. Tomando como referencia el concepto anterior, se puede definir la diferencia que existe con la referencia bibliográfica, la cual no suele usar recursos citados en el trabajo, incluso si ha sido consultado por el investigador.
Reglas para usar una lista de referencias
Antes de que puedas conocer la guía para hacer una lista de referencias, es necesario que conozcas las reglas que se deben cumplir para poder elaborarlas. No son muchas y, son las siguientes:
- Título: el título viene hacer la referencia y se coloca en la parte superior del trabajo.
- Espaciado: las entradas en la lista de referencias van en doble espacio.
- Orden de citas: la lista de referencias se organiza en un orden alfabético.
- Varios trabajos: cuando se cita uno más de dos trabajos por el mismo autor.
- Varios trabajos por fecha: varios trabajos del mismo autor, pero organizados por fecha.
- Sangría: ubicación en donde se añade la lista de referencias.
- Formato de las citas: apartado para ordenar las referencias.
¿Cómo se hace una lista de referencias?
Para que puedas hacer una lista de referencias solo tienes que seguir el mismo orden que se ha mencionado anteriormente. Debes respetar cada detalle al realizar cada cita y para que tengas una idea más clara puedes tomar como referencias los siguientes ejemplos:
Buendía, A. (2005). A propósito de las cardiopatías congénitas. Archivos de Cardiología de México, 75(4), 387-388.
Flores, A. (1999). La reorganización de la biblioteca del Hospital Mocel. México: UNAM, Facultad de Filosofía y Letras. Tesis de Licenciatura en Bibliotecología.
Higashida, B. (1995). Educación para la salud. México: Interamericana Mac Graw Hill.
Y de esta manera se ha logrado llegar a la parte final de este interesante artículo, donde no solo has tenido la oportunidad de saber qué es una lista de referencia, también como puedes hacer uso de ella. Ahora solo tienes que aprovechar todo lo aprendido para que comiences a usar este recurso hoy mismo.